Proyectos industriales y sus desafíos: Simple no es sinónimo de fácil, en lo absoluto.
Te dejo algunas ideas sobre los desafíos de un proyecto industrial.
Emilio Alvarado
5/8/20244 min read


Dejando en esta oportunidad de lado el caso de las megaconstrucciones greenfield de cientos de millones de euros (donde no poseo experiencia), las inversiones de una industria ya establecida y en operación son conocidas como proyectos “brownfield”, las que apuntan normalmente a estos focos:
Mejora continua, eliminación de problemas existentes/cuellos de botella y optimización de procesos.
Actualización de tecnologías antiguas e innovación.
Mejora de los estándares de seguridad o requisitos ambientales.
Algunos de los desafíos que involucran esta clase de proyectos son los siguientes:
La tecnología o el proceso es propietario y solamente los empleados de la organización tienen acceso a ellas. El problema radica en que no existe garantía de que el personal posea efectivamente un pleno conocimiento del proceso y de cómo solucionar un problema que les aqueja, a pesar de que muchas veces se asegura lo contrario. ¿Por qué se da este fenómeno? Pienso que debido a los males de la rutina, el status quo, la alta aversión al riesgo, etc. hace que muchas veces les cueste pensar fuera de la caja, o de creer que si algo funciona, pues para qué modificarlo. Sucede algo análogo con la terapia de pareja. Vivimos con la misma persona por muchos años, pero necesitamos a un experto para que nos oriente y para dejar de hacer las cosas mal 😀.
A ᴍɪ ᴇɴᴛᴇɴᴅᴇʀ, ɴᴏ ᴇxɪsᴛᴇ ᴇʟ ᴘʀᴏᴄᴇsᴏ ᴘᴇʀғᴇᴄᴛᴏ ʏ ᴇʟ ᴘᴇᴏʀ ᴇʀʀᴏʀ ϙᴜᴇ ᴘᴏᴅᴇᴍᴏs ᴄᴏᴍᴇᴛᴇʀ ᴇs ᴄʀᴇᴇʀ ϙᴜᴇ ʟᴏ sᴀʙᴇᴍᴏs ᴛᴏᴅᴏ. Esᴘᴇᴄɪᴀʟᴍᴇɴᴛᴇ sɪ sᴇ ᴛʀᴀᴛᴀ ᴅᴇʟ ʟᴜɢᴀʀ ᴅᴏɴᴅᴇ ᴘᴀsᴀᴍᴏs ʟᴀ ᴍᴀʏᴏʀ ᴘᴀʀᴛᴇ ᴅᴇʟ ᴅɪ́ᴀ.
Cada planta es particular, entonces, una solución que sirva aquí, probablemente no le servirá a una planta ubicada más allá. Esto puede deberse a casos tan simples como diferencia en humedad/temperatura ambiental o salinidad, disponibilidad de materias primas y su calidad o mano de obra calificada. De hecho, la última versión de la norma API 2000 “Venting Atmospheric and Low-Pressure Storage Tanks” aparece porque incluye para el cálculo de venteos, escenarios como la ubicación de un estanque en relación a la línea del Ecuador. Así es, su ubicación geográfica somete al estanque a abruptas diferencias de temperatura (y volumen/presión de su contenido) que no ocurren en climas templados. Y eso no se había considerado en versiones anteriores. ¿Quién lo hubiera pensado?
Se requerirán especialistas de múltiples disciplinas, por lo que la interacción entre ellos debe ser fluida y alineada. Esto cobra mayor relevancia cuando el diseño lo realizan empresas diferentes y la integración resulta ser un dolor de cabeza, si es que no existe el ánimo de colaboración entre los integrantes. Por ello la comunicación abierta, oportuna y transparente son vitales como el oxígeno para los seres que respiran.
Existencia de peligros del proceso, sus productos, materias primas etc. Por ello, se debe lidiar con maquinaria de alta velocidad capaz de dejar a un empleado sin dedos, existencia de energías contenidas, emanación de gases tóxicos o inflamables o bien, que una reacción se vuelve descontrolada y hace que todos necesiten salir huyendo. Algo simple como abrir una tapa de alcantarilla expone al trabajador a gases de ácido sulfídrico, el cual puede adormecerlo y matarlo en cosa de minutos.
Rapidez de cambio en las tecnologías, fenómeno últimamente más notorio de la mano de la Industria 4.0. Ésta basa su potencial en las bondades de integración con internet, almacenamiento y aprovechamiento de datos para el volumen de información que se genera desde las plantas, donde el más humilde sensor de terreno puede aportar información gracias al Internet de las Cosas (IoT). El problema es que la evolución de estas tecnologías no va de la mano con la estabilidad que se necesitan en procesos productivos de manufactura o procesos, haciendo que los tiempos de obsolescencia del mundo digital es abrumadoramente más corto que las del mundo industrial. ¿Hasta dónde podemos innovar con la última tecnología, pero garantizando que no quedará obsoleta en un plazo inferior a, por ejemplo, siete años? Y que brinde la estabilidad que tanto necesitamos, lógicamente.
Integración de sistemas existentes, de la mano con el punto anterior, pueden existir incompatibilidades entre la modificación moderna y otro sistema cercano que lleva operando más de 20 años en silencio. ¿Y si dicha incompatibilidad genera un problema futuro que ponga en riesgo la operación?
Suponer que los sistemas actualmente en operación están libres de problemas. Ya lo he visto y vivido numerosas veces. Este problema surge en base a los nunca bien ponderados supuestos, donde asumimos de la nada que las instalaciones en funcionamiento operan normalmente dentro de sus parámetros de diseño. Esto es una fuente inagotable de riesgos, porque a la hora de intervenir, más de un equipo o señal de entrada a nuestra intervención no va a cooperar como creemos, porque el proceso está degradado y se está operando manualmente desde hace quizás cuánto tiempo. Pero es raro que esto se reconozca y se le atribuirán todos los males al proyecto recién en funcionamiento 😀.
Entonces, antes de abordar un proyecto industrial, lo más saludable es tomar una buena sobredosis de humildad, doble ración de curiosidad, de cuestionamiento personal y grupal, seis cucharadas de escepticismo, conocer en profundidad el ambiente y estar 100% dispuestos a comunicarse muy rápidamente con todo el mundo.
Proyectos e Ingeniería
Especializado en proyectos de ingeniería en diversas industrias.
Contacto
+56 9 90128700
© 2024. All rights reserved.
Ir