El Enfoque Predictivo en Proyectos: El gran héroe incomprendido.

Frente a un mundo convulsionado por la agilidad, he venido en esta ocasión a alzar la voz y escribir sobre los proyectos predictivos. Si, aquellos que les llaman “Cascada” en ocasiones.

Emilio Alvarado Perez

9/4/20243 min read

Frente a un mundo convulsionado por la agilidad, he venido en esta ocasión a alzar la voz y escribir sobre los proyectos predictivos. Si, aquellos que les llaman “Cascada” en ocasiones.

Y es que en el mundo de la gestión de proyectos, en su nutrida variedad, existen diferentes enfoques para planificarlos y ejecutarlos. La selección de la estrategia depende del objetivo y el beneficio buscado. Si el objetivo no está claro, porque se necesita “algo” que sea bueno y rápido, pues entonces hay que usar un enfoque adaptativo o “ágil”. Por otro lado, si tu objetivo es claro, la forma de trabajo está normada y existe todo un conjunto legislativo que te indica cómo operar, pues entonces se usa un enfoque predictivo. ¿Se pueden usar ambos? A estos casos se les llaman “proyectos híbridos” 😀.

Este último se caracteriza por una planificación detallada y secuencial, donde cada fase del proyecto debe completarse antes de pasar a la siguiente. Paso a paso.

¿Qué son los Proyectos Predictivos?

Los proyectos predictivos se basan en la idea de que el alcance, los costos y el tiempo de un proyecto pueden definirse con precisión desde el principio. Con los proyectos ágiles no puedes hacer esto; por ello necesitas irte acercando gradualmente hacia un objetivo que es móvil. Entonces el trabajo se redirige en forma ágil. ¿Got this?

Entonces, en el caso predictivo, permite que el equipo de proyecto desarrolle un plan detallado que guíe todo el proceso, desde la concepción hasta la finalización. Este tipo de enfoque es ideal para situaciones donde los requisitos son claros y poco propensos a cambiar a lo largo del tiempo. Por ejemplo: construir un hospital, un puente, una modificación a una planta, una planta nueva, etc.

Cuándo Utilizar el Enfoque Predictivo

Este enfoque es más adecuado para proyectos donde:

  • Los requisitos son claros desde el principio y no se espera que cambien.

  • Se necesita un control estricto del tiempo y del presupuesto.

  • La calidad y la seguridad son de suma importancia, como en proyectos de construcción, aeroespaciales, o de infraestructura.

¿Qué características tiene?
  1. Planificación Rígida: Una buena parte del tiempo en un proyecto predictivo se invierte en la fase de planificación. Si bien el objetivo es claro desde el comienzo, también hay muchas maneras de acercarse a la meta y aquí se despliega toda la creatividad para encontrar la mejor manera de realizarlo (value engineering management). Entonces, se determinan todos los entregables, la normativa aplicable, criterios de diseño, creación de ingeniería (la cual podría llegar a ser ágil 😮), se asignan los recursos, y se establece un cronograma detallado. Una vez que el plan está en marcha, se sigue con las menores desviaciones posibles. Además de que normalmente hay bastantes recursos en juego, entonces a nadie le hace gracia el tener que pedir más dinero.

  2. Secuencialidad: Los proyectos predictivos siguen un camino lineal. Esto significa que se debe completar cada fase antes de que la siguiente pueda comenzar. No hay retrocesos ni iteraciones; todo está diseñado para avanzar de manera lógica y ordenada.

  3. Previsibilidad: Una de las mayores ventajas de los proyectos predictivos es la capacidad de prever con exactitud los costos y el tiempo. Esto es esencial en industrias donde los presupuestos ajustados y las fechas límite estrictas son la norma.

  4. Gestión de Riesgos: En los proyectos predictivos, la gestión de riesgos se realiza principalmente al principio del proyecto, aunque igualmente se revisan con regularidad. Se identifican los riesgos potenciales y se desarrollan estrategias para enfrentarlos antes de que comiencen las fases críticas.

Desafíos de los Proyectos Predictivos

Aunque los proyectos predictivos ofrecen muchas ventajas, no todo es color de rosa y también tienen sus desafíos. La rigidez de este enfoque puede ser un obstáculo en entornos donde los requisitos son propensos a cambios, por ello la importancia de entender el entorno antes de escoger la estrategia. Además, el enfoque secuencial dificulta el adaptarse a nuevas informaciones o circunstancias que puedan surgir, entonces la gestión de los cambios requiere mucha atención.

Como hemos leído, este enfoque clásico es el rey en el mundo de la industria y construcción. Porque un error puede implicar daños a la seguridad de las personas y pérdidas millonarias a quienes los patrocinan.