¡Descubramos algunos modos de protección para áreas clasificadas!

¡Te invito a dar una mirada sobre los modos de protección para áreas peligrosas en industrias de procesos!

Emilio Alvarado Perez

6/2/20242 min read

Recientemente publiqué un post sobre atmósferas explosivas, donde mencioné en términos generales las condiciones que generan esta clase de peligros en la industria, tanto de procesos como química, minería, oilandgas, papelera, etc. También hice mención a la norma IEC60079, la cual ofrece directrices técnicas para proteger las instalaciones de los devastadores efectos de una explosión.

Las explicaciones que comparto aquí en realidad son muy breves y solo sirven como concepto general. Aquellos que trabajamos en industria de procesos, necesitamos entender cómo nuestras actividades productivas, o desarrollo de instalaciones nuevas, deben estar aptas para operar de forma segura.

Los “Modos de Protección” son entonces, estrategias o conceptos para manipular o evitar el contacto de la energía térmica con la atmósfera explosiva, o simplemente, limitar o eliminar las fuentes de ignición. Revisemos algunas técnicas mencionadas en la norma IEC60079:

Parte 1 - Encapsulado tipo “d” antideflagrantes: Protege las instalaciones albergando la fuente de energía en su interior. Esto significa que, si la atmósfera ingresa a este equipo, la explosión se producirá y confinará en el interior del equipo, sin propagarse al exterior. Se usa en cajas de conexión eléctricas.

Parte 2 - Encapsulado tipo “p” presurizado: Usado en gabinetes, se presuriza el interior del gabinete eléctrico con aire o con un gas inerte, por ejemplo, nitrógeno. Así, el aire estará permanentemente desplazando los vapores o polvos inflamables hacia afuera, lejos de las fuentes de ignición al interior del tablero.

Parte 5 - Protección por relleno pulverulento “q”: Se usa un relleno de partículas de cuarzo o vidrio, cubriendo la zona de generación de chispas.

Parte 6 - Protección por inmersión líquida “o”: Se usa un relleno de aceite mineral, sumergiendo la zona de generación de chispas.

Parte 7 - Protección por seguridad aumentada “e”: Este concepto busca reducir la probabilidad de producción de chispas o superficies calientes. El diseño entonces no posee contactos eléctricos chispeantes, usa conexiones de alta integridad, entrehierro de motores mayor que un motor común, etc.

Parte 11 - Protección por seguridad intrínseca “i”: Quizás el modo más conocido, se usa en equipos que utilizan poca energía, tales como instrumentos electrónicos, donde la presencia de chispas en su interior, por diseño, no poseen la energía suficiente como para provocar una explosión. Se debe entender que este modo se aplica al sistema y no solamente al equipo. Esto quiere decir que, la fuente que alimenta al equipo debe tener igualmente limitada su energía y también, los cables usados no pueden tener un largo excesivo o configuración que almacene energía (porque podría provocar una chispa peligrosa).

Parte 15 - Protección por modo de protección “n”: Es un concepto similar al descrito en “e”, aunque con medidas menos estrictas, y pensado para usarse en áreas clasificadas como Zona 2.

Parte 18 - Protección por modo de protección “m”: Encapsulamiento mediante resina o medios sólidos. Por ejemplo, reactores o balastos.

Sintetizando un poco, los modos de protección, si bien sirven para evitar la temida triada combustible - oxígeno - energía térmica, por sí solos no bastan, ya que las instalaciones necesitan ser diseñadas por personal especialista debidamente calificado, seleccionadas según las probabilidades de aparición y tipo de combustible presente, además de tener que estar preservadas según un plan de mantenimiento concienzudo y permanente.