Automatización e Instrumentación Industrial: el cerebro y los sentidos de las plantas.

Las plantas e industrias actualmente demandan una importante cantidad de recursos tecnológicos y digitales para ser competitivas. ¡Te invito a leer estas líneas sobre el apasionante mundo de la automatización industrial!

Emilio Alvarado Perez

6/2/20243 min read

En este artículo, quisiera no solamente intentar definir a grosso modo esta completa disciplina de ingeniería, sino que también echar un vistazo a la multiplicidad de temas que los profesionales de esta área necesitan conocer. Si bien es imposible dominarlos todos, es más que aconsejable tener nociones sólidas sobre cada uno de ellos.

La automatización, según la definición de la #International #Society of #Automation (#ISA) es "la creación y aplicación de tecnología para monitorear y controlar la producción y entrega de productos y servicios". Como concepto, pretende generar el máximo de repetibilidad y eficiencia de un proceso productivo. Se entiende que los aspectos de instalación, configuración y mantenimiento de estos sistema siguen estando confiados al capital humano, por ahora, pero la idea es que la producción en sí sea hecha por algún mecanismo o artificio de la ingeniería.

¿Y por qué esta necesidad? Pues las razones son sencillas. Se logra un grado de calidad mayor y estable en el tiempo, ya que las máquinas no se cansan, son muy veloces, no cometen errores, siguen siempre la misma orden, etc.

Con el transcurso de los años, y ya habiendo dejado bien atrás la #primera #revolución #industrial (recordemos que actualmente en 2024 estamos en la cuarta y con miras a la quinta), las necesidades tecnológicas de los sistemas están requiriendo altos grados de sofisticación, llegando a ser imprescindible para una planta que desee ser competitiva. Por ello, los profesionales del área de la #automatización e #instrumentación debemos estar permanentemente rellenando vacíos en nuestro conocimiento, para hacer frente a un entorno laboral cada vez más desafiante. Por ejemplo, no solamente se debe conocer de electrónica, sino que, con mayor auge, administración de redes y servicios de nube.

¿Cual es entonces el alcance de esta disciplina? La ISA ha venido creando desde mediados de la década del 2000, un nutrido compilado de temas técnicos denominado como "A Guide to the #Automation #Body of #Knowledge", el cual resulta ser un compendio maravilloso que invita a expandir nuestros conocimientos. De hecho, ellos ofrecen una certificación llamada #Certified #Automation #Professional (#CAP) basada en esta publicación, donde aquellos valientes que deciden optar a ella, logran obtener una visión transversal y bastante completa sobre el mundo de la automatización industrial.

La última de estas publicaciones, 3° edición, concentra y organiza los siguientes contenidos, que resultan ser un excelente mapa para guiarnos a través de la vastedad de este mundo:

Parte I. Control Básico: Documentación del sistema de control, control continuo, control batch y control discreto.

Parte II. Dispositivos de campo: Incertidumbre de la medición, transmisores de proceso, instrumentación analítica, válvulas de control, motores y drives.

Parte III. Consideraciones eléctricas: Instalaciones eléctricas, uso y aplicación seguras de aparatos eléctricos, checkout, system testing, y start-up.

Parte IV. Sistemas de Control: Controladores Lógicos Programables (hardware de PLC), sistemas de control distribuidos (DCS), sistemas SCADA (hardware, arquitectura y comunicaciones).

Part V. Control de procesos: Lenguajes de programación de sistemas de control, modelamiento de procesos, control de procesos avanzado (APC)

Parte VI. Interacción del Operador: Entrenamiento de operador, Interfaces de operador efectivas, gestión de alarmas.

Parte VII. Seguridad: Estudios HAZOP, Sistemas Instrumentados de Seguridad en industria de procesos, confiabilidad.

Parte VIII. Comunicaciones de red: Comunicaciones análogas, transmisores inalámbricos, ciberseguridad.

Parte IX. Mantenimiento: Soporte a largo plazo y sistema de gestión. técnicas de resolución de problemas, gestión de activos.

Parte X. Automatización de fábrica: Mecatrónica, control de movimiento, sistemas de visión, automatización de edificios.

Parte XI. Integración: Gestión de datos, dominio de las actividades de Manufacturing Operations Management, análisis de rendimiento operacional.

Parte XII. Project Management: Beneficios y justificaciones de proyectos, gerenciamiento de proyectos y ejecución, habilidades interpersonales.

Como puede apreciarse, la cantidad de temas comprendidos es enorme, siendo entonces un desafío permanente el conocer y dominar cada uno de ellos. Si bien se trata de un mundo complejo, es apasionante, en constante crecimiento y las posibilidades por alcanzar e innovar prácticamente no conocen límites.